Magnifica ruta de sentido circular que discurre por el Paraje Natural de “Les Rodanes”, en término municipal de Vilamarxant, comarca del Camp de Turía. El Paraje Natural de Les Rodanes presenta un elevado valor natural, pudiendo ser catalogado como singularidad litológica por presentar litologías silíceas de areniscas, conocidas como "rodeno" y que tan escasas son en el resto de la Comunidad Valenciana. Posee además un elevado valor de posición al constituir la masa vegetal mejor conservada en el entorno metropolitano de Valencia, razón por la cual ha sido incluida en el Parque Metropolitano del Turia. Para llegar al punto de inicio de la ruta cogemos la carretera que une Vilamarxant con Cheste y en la segunda rotonda tomamos la la vía de servicio y continuamos por ésta unos 500m. Veremos un poste indicativo a mano izquierda. La ruta comienza junto al Barranc del Oms, en la vía de servicio donde como he comentado antes, veremos un poste indicativo. Desde aquí parte el sendero PR-V 175 que poco a poco va ascendiendo hasta el punto más alto de la ruta, La Rodana Gran (345m). A unos 300m-400m aproximadamente del inicio de ruta encontramos un poste indicativo que nos informa de la existencia de unas trincheras de la Guerra Civil Española (1936-1939). Tras visitar y andar por dentro de la trinchera volvemos al poste y continuamos ascendiendo hacia la Rodana Gran por el sendero que acabará convirtiéndose, en los últimos metros, en un cortafuegos. Arriba encontramos el vértice geodésico junto con un panel informativo que nos habla de Les Rodanes y nos sitúa o informa de donde nos encontramos. Una vez contemplada la bonita panorámica que la cima de la Rodana Gran nos ofrece, descendemos por la pista forestal hasta una pequeña explanada que nos ofrece unas impresionante panorámica de la Sierra Calderona y del municipio de Vilamarxant entre otras. A escasos 10 metros se encuentra la senda de bajada (muy empinada y con bastante piedra de rodeno) que tras descenderla nos dejará en un cruce de caminos donde nos desviaremos por la senda que aparece a nuestra derecha (valla de madera para evitar que entren bicis, motos...). Siguiendo el frondoso y bonito sendero llegamos a un panel indicativo en el que si nos desviamos a la derecha llegaremos a la Bassa Barreta, sin embargo, optamos por continuar recto, siguiendo el PR V -175.2 que se dirige a las Trinxeras y a la Redoneta Blanca y que tras rebasar las edificaciones giramos a nuestra derecha y un poco más adelante nos desviamos a nuestra izquierda conectando de nuevo con el PR V – 175 dirección Rodana del Pic. Continuamos éste camino y llegamos de nuevo a otro panel informativo. Cogeremos la senda que sube por detrás de este panel. Comenzamos a ascender poco a poco por la senda y llegamos de nuevo a un cruce en el que un panel indicativo nos informa que a nuestra izquierda y a tan solo 20’ llegaremos a la Rodana del Pic. Tomamos esta senda y hacemos cumbre en la Rodana del Pic (321m). Volvemos de nuevo deshaciendo nuestros pasos por el bonito sendero de nuevo hasta el panel indicativo y continuamos recto dirección al Camí del Massis. Cuando llegamos al Camí del Massis giramos a nuestra izquierda y en 5m aproximadamente encontramos un aljibe y junto a éste, en frente del aljibe asciende una pequeña senda dirección hacía “Els Cavallons” que es una montaña alineada, situada en el extremo sur del paraje, con una altitud de 258 m que nos ofrece a ambas partes unas vistas impresionantes hasta llegar al Raço dels Ferrers por donde bajaremos hasta el Corral de Barreta, habilitado como centro de interpretación y casa rural. Unos cien metros más adelante nos encontraremos con el magnífico entorno de la Bassa de Barreta, un bello y viejo ejemplar de pino custodia el entorno. Tras rodear la Bassa Barreta, volvemos sobre nuestros pasos al cruce y continuamos por el Camí del Massis hasta el collado donde nos desviaremos a nuestra derecha por el camino restringido que sube de nuevo a la Rodana Gran y desde aquí volvemos al incio de ruta por el mismo sitio por donde ascendimos a ella la primera vez. Una ruta muy bonita que os animo a que hagáis para disfrutar de éste bonito paraje natural muy próximo a la ciudad de Valencia.
sábado, 9 de abril de 2016
viernes, 1 de abril de 2016
Alfafara - Alt de la Cova - Portín
Salimos de Alfafara por la plaza de la Constitució en dirección a la Font del Tarragó. Pasada la plaza, caminamos por una pista asfaltada entre chalets hasta llegar al albergue. Junto al albergue hay un cartel que indica la dirección hacia la Penya del Xorro y font de la Cova. En ese punto, dejamos el PR-CV-370 que sube hacia el camping de Mariola y giramos a la izquierda. Pasamos porla cercana font del Tarragó y seguimos por la pista hasta que esta termina en el barranco de la Penya del Xorro, en una fuente canalizada que tiene una escalera metálica para bajar a la acequia. Por el roquedo que hay junto a la fuente cae una pequeña cascada que forma toba calcárea.
Desde la fuente, volvemos sobre nuestros pasos unos metros atentos a un sendero que sube a mano derecha (a mano izquierda si fuéramos de cara a la fuente) señalizado solo con un mojón. La senda sube por el barranco de la Penya del Xorro, pasa por una cueva con un manantial y sale a la parte alta del barranco cerca del Mas de Fontanarets. La senda rodea la finca dirigiéndose hacia el oeste para subir a la Cova de Bolumini, otro de los puntos emblemáticos de esta ruta. Pasada la cueva, subimos al Alt de la Cova, donde se asentaba un antigo poblado ibérico.
Alt de la Cova
Bajamos del Alt de la Cova por un sendero hacia el collado que hay en dirección este y vemos un poste del PR-CV-370. A partir de ahora seguiremos este PR. Cruzamos la pista y seguimos por una senda por el cordal de la sierra. Por la senda vamos a pasar por distintos puntos de interés, como la roca dels Taulellets, la cava del Portín (antes del vértice geodésico, a la derecha), el Portín (con buena vista sobre el Montcabrer) y finalmente la cava de Don Miguel. Esta singular cava presenta muros reforzados por contrafuertes que se construyeron para elevar la altura del depósito.
Cava de Don Miguel
Bajamos de la cava en dirección al Refugio Zamorano por una senda que continúa por pista. En el primer cruce de la pista giramos a la izquierda, y después continuamos la bajada hasta el refugio, que esta junto a la pista que da acceso al Santuario de Agres. Sin dejar la zona del refugio, bajamos unos metros y continuamos por la izquierda hacia el área recreativa del Molí Mató (entre la fuente y la pista de bajada de la Cava de Don Miguel hay un atajo por sendero que ahorra el rodeo por el refugio Zamorano). La fuente del Molí Mató es otro ejemplo de precipitación de carbonatos y formación de tobas calcáreas, en esta ocasión con una densa cubierta de musgos y helechos. También es una zona de reserva de flora. Desde el Molí Mató sale una senda que discurre por la umbría de la sierra de regreso a Alfafara. Un poco antes de volver al pueblo, la senda desemboca en una pista entre olivares por la que regresamos al punto de partida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)