domingo, 25 de noviembre de 2012

Barranco de Carcalín

Enclave: Sierra de la Cabrera Municipio: Buñol Comarca: Hoya de Buñol Distancia: 12 km. Duración: 4h. 0m. Dificultad: Media (aficionado) Altitud salida: 450 m. Altitud máxima: 647 m. Desniv. acumulado: (sólo subida) 488 m. Interés: Flora / Geológico Recorrido: Circular Tipo de camino: 43% por senda 8% por camino 18% por pista 31% por carretera Dónde comer: En Buñol Venta Pilar es una buena opción. Tel: 962 500 923 Transporte: Tren Regional Renfe y Autobús de Líneas regulares. Recomendaciones: En época de lluvia el cauce puede inundarse Este recorrido lo haremos en parte por el sendero PRV.190 que parte desde Buñol y enlaza con la GR.7 un km más delante de fuente Umbría, cerca ya del Aula y Área recreativa de las Moratillas. La salida la haremos en el Parque de San Luis, tomando la carretera que va al campo de fútbol, en la primera curva a 360 metros nos saldremos a la izquierda por el camino del Carcalín, ascendiendo por ella unos 500 metros, donde nos desviaremos a la izquierda hacia la entrada de un chalet. Allí mismo se inicia un sendero que lleva en 250 m “Puente Natural” "techo" de la Cueva del mismo nombre (405 m). Si deseamos bajar habrá que destrepar unas rocas. Pudiendo ver la entrada a la cueva y unos metros hacia el sur veremos la fuente del Carcalín, donde podremos beber y refrescarnos. Luego subiremos por la pequeña trepada que hemos bajado y continuaremos hasta el tramo que nos llevará hasta una gran losa inclinada (playa fósil) un fenómeno que nos brinda la naturaleza. Seguimos por la cornisa derecha del río desde donde ya se vislumbra el barranco Carcalín. Poco después llegaremos al camino de Carcalín, lo dejaremos a la derecha para bajar hacia las cuevas de Arena y convirtiéndose aquí de nuevo en senda. Pasaremos entre la vía férrea y la roca cortada para abrir paso al tren, aquí hay una interesante protección con raíles de tren, para evitar posibles desprendimientos a la vía férrea. Tras pasar junto al puente de hierro llegaremos al fondo del barranco y la Cueva Grande, abrigo hasta hace poco de pastores. Seguiremos barranco Carcalín hacia arriba sin posibilidad de pérdida, lo que aprovecharemos para observar la vegetación típica de este rincón (adelfas, quejidos y una gran variedad de flora). También es una zona donde anidan multitud de pequeñas aves por lo que mantendremos un discreto silencio para no alterar demasiado el entorno. Llegados a la presa de laminación para contención de aguas en caso de avenidas estacionales, lo sobrepasaremos por las escaleras de su flanco izquierdo. El sendero continúa por la ladera izquierda y no es necesario bajar de inmediato al cauce. Continuaremos río arriba durante 20 minutos, (atención a las marcas del sendero pues hay un punto en el que se sube un muro de piedra seca saliendo del lecho del barranco y apenas hay marcas para indicarlo). Continuaremos hasta llegar a un camino que de manera ascendente, nos llevará hasta las vías del tren. Cruzaremos con las precauciones debidas, comenzando el ascenso hacia Cañadalarga; primero por una antigua senda de trashumancia y luego a lo largo de una red de caminos con algunos tramos de cemento, que dan acceso a múltiples casas de monte. Al pasar esta zona llegaremos al punto más alto de la ruta de hoy (647m). Después dejaremos a nuestra derecha y en una curva del camino con el barranco Agria el sendero PRV.190 . Seguiremos por el camino hasta conectar con la pista asfaltada de Cañadalarga. Ahora ya en esta pista solo nos queda descender hasta conectar con la carretera de Yátova / Buñol, yendo por ella en dirección Buñol. A los 780 m después de ir por esta carretera, cuando vemos un chalet a la izquierda con una piscina de agua de manantial, hay que coger allí mismo la senda que desciende a media ladera de río Buñol, desestimar la que la izquierda. Siempre a la derecha contemplando las pozas de barranco hasta llegar a un pequeño bosque de pinos e ir viendo varias pozas y charcos de agua transparentes que son la delicia de los afortunados que pueden darse un chapuzón en estas aguas cristalinas. Cruzamos al margen izquierdo y después al derecho por una pasarela y llegamos a la casa de la Jarra. A la izquierda en las charcas de agua podemos ver gran cantidad de truchas.. Sobre los cantiles del margen izquierdo vemos una bonita formación kárstica producida por la erosión que da un aspecto singular al entorno. En unos metros llegamos al principio del sendero PRV.190 junto al puente de la carretera, ahora solo nos queda continuar por ella hasta el Parque de San Luis punto final a esta ruta.


































jueves, 15 de noviembre de 2012

Subida al Peñagolosa

La subida la empezamos desde la ermita de San Juan donde dejamos el coche, y empezamos a subir por la pista forestal que llega justo hasta la base del peñagolosa, donde se cruza la pista con otra que viene de Xodos. También se puede subir por un sendero señalizado, cruzando un barranco, y pasando por una pinada. Una vez aquí arriba, en este punto también sale mucha gente, donde dejan el coche, para enseguida comenzar la subida por el sendero que lleva a la cumbre. Desde aquí aproximadamente en 1 hora se llega arriba, desde donde se puede disfrutar de las vistas que nos ofrece esta cumbre. Si el día esta despejado se puede llegar a ver el pico de la Aitana en Alicante, casi toda la provincia de Valencia, Castellón y parte de Tarragona junto con toda la costa que abarcan estas 4 provincias. Hacia el interior se aprecian bien las sierras de Javalambre y de Gudar en Teruel así como muchas más sierras y cumbres cercanas. Una lastima que estuviera nublado y empezando a llover, aun así vale la pena. Por la cara este del Peñagolosa hay unas paredes de unos 200 m con varios largos para practicar escalada. También podemos ver un impresionante cortado en la misma cumbre que separa esta en 2 partes, la cumbre sur y la norte con 1814m. Lastima la cantidad de antenas que hay arriba, además de un puesto de vigilancia y centro meteorológico. El descenso es rápido ya que es bastante pronunciado. Una vez abajo se puede visitar el antiguo monasterio donde también hay un restaurante y una antigua hospedería convertida en albergue donde se puede dormir. Enclave: Macizo de Penyagolosa Municipio: Vistabella del Maestrat Comarca: Alcalaten Distancia: 10 km. Duración: 3h. 30m. Dificultad: Media (aficionado) Altitud salida: 1290 m. Altitud máxima: 1814 m. Desniv. acumulado: (sólo subida) 550 m. Interés: Paisajístico / Flora / Geológico Recorrido: Circular Tipo de camino: 89% por senda 11% por camino 0% por pista 0% por carretera Transporte: Vehículo propio Recomendaciones: Los últimos 300 m. son de un ascenso fuerte y continuado, por lo que no esta recomendado a las personas con problemas cardiaco-respiratorias. Itinerario San Joan de Penyagolosa - "Barranc de les Teixeres" - Mas de la Cambreta - Nevera del Mas de la Cambreta - EL Corralico - Caseta Refugio - Cima - Caseta Refugio - El Corralico - Barranco de la Pegunta - Fuente de la Pegunta - San Joan de Penyagolosa.