viernes, 1 de abril de 2016

Vall de la Gallinera: Penya la Foradà (o Foradada) por el Passet de Benissivà

Vall de la Gallinera: Penya la Foradà (o Foradada) por el Passet de Benissivà (IBP 53 HKG) SINOPSIS Imprescindible recorrido por la Vall de la Gallinera, uno de los últimos reductos de la presencia musulmana en la Marina Alta hasta la expulsión definitiva de los moriscos, acordada por Felipe III, mediante decreto de 22 de septiembre de 1609. La Penya Foradà o Foradada, situada a una altitud de 737.2 m, es el elemento paisajístico más representativo de la Vall de la Gallinera, caracterizado por presentar, en su parte superior, una abertura natural, en forma de arco de piedra, que resulta muy visible desde diferentes puntos del valle. Además, la Foradà da lugar a un singular fenomeno astronómico, la Alineación Solar de la Foradà, descrito por José Lull (licenciando en Egiptología y Geografía e Historia. http://www.joselull.com/): “El 4 de octubre, coincidiendo con la festividad de San Francisco de Asís, patrón de los franciscanos del convento de Benitayá, los rayos del sol se introducen por la Foradá e iluminan el lugar en el que en otro tiempo se alzaba el convento. Este fenomeno se produce en octubre hacia las 18h20m… y en marzo (en torno al día 8), hacía las 17h42m…” En conclusión, una ruta sencilla de alto valor histórico y paisajístico. TRAMOS DE LA RUTA TRAMO 1: Benissivà-el Passet (cotas 318-620 m) Distancia parcial: 2,5 Km. Distancia acumulada: 2,5 Km. Al iniciar el recorrido, miramos hacia arriba y observamos la Serra Foradada que se alza a gran altura sobre el valle, por lo que inmediatamente surge la siguiente pregunta: ¿hasta allá arriba tenemos que subir? La respuesta es afirmativa; sin embargo, la ascensión resulta más suave de lo que en principio pudiera parecer, hasta tal punto que no requiere de un esfuerzo especial. La ruta tiene su inicio en el núcleo urbano de Benissivà, uno de los 8 pueblos que integran la Vall de la Gallinera. Desde la carretera CV-700, junto al cartel identificativo de la población, ascendemos a la izquierda, por unas escaleras, e inmediatamente alcanzamos el núcleo urbano de Benitaia, separado a tan solo cincuenta metros. Bordeamos Benitaia por su extremo este y continuamos ascendiendo por una pista pavimentada de hormigón; enseguida pasamos junto al Calvario, lugar en el que se encontraba un antiguo Convento Franciscano. Durante este primer tramo, la pendiente es más pronunciada ya que el trazado discurre en sentido perpendicular a las curvas de nivel hasta que, más adelante, el sendero gira progresivamente hacia el oeste y la pendiente se suaviza. Pasados 1,3 kilómetros alcanzamos el primer cruce señalizado; a la derecha, asciende directamente hasta la Penya Foradà; y a la izquierda, nos conduce igualmente a la Penya, pero por el Passet de Bennisivà, antiguo paso utilizado para acceder al valle situado al otro lado de la sierra. Tomamos este segundo itinerario y nos dirigimos en dirección este, a través de una bonita umbría con vistas al valle; la ascensión no resulta dura, ya que el paso de una curva de nivel a otra se realiza de forma muy progresiva e, incluso, el tramo final, prácticamente discurre en paralelo a una curva situada a 610 m. A tan solo 2,5 kilómetros del punto de salida nos situamos en el Passet de Benissivà, a 620 m de altitud. TRAMO 2: El Passet de Benissivà-Cova Obrada del Moro-Penya La Foradà (cotas 620-731 m) Distancia parcial: 2,5 Km. Distancia acumulada: 5,0 Km. A través del Passet accedemos al la Vall d’Alcalá, que llama la atención porque es un valle de mucha menor profundidad que el de la Gallinera. Giramos hacia el oeste y la senda pasa junto a los Corrales del Passet, que dejamos a nuestra izquierda. Ganamos un poco de altitud, hasta situarnos en torno a una cota 650 m, y avanzamos por una estrecha senda que discurre por un terreno kárstico que ralentiza la marcha. En el kilómetro 3,8 alcanzamos la Cova Obrada del Moro, situada en una pared lateral de la Penya Alta (cota 663 m), que en realidad se trata de un antiguo abrigo natural que fue tapiado con un muro de obra para aprovecharlo como corral; de hecho, a la cueva se accede desde el corral situado en el exterior, junto al sendero. Desde el interior de la cueva, a través de una de las ventanas existentes en el muro, que cierra el abrigo e impide la caída al vacío, disfrutamos de una singular vista de la Foradà. Dejamos el corral y poco más adelante, en un cortado situado a la derecha, se abre a nuestros pies la Vall de la Gallinera; si miramos hacia atrás, podemos observar la pared lateral de la Penya Alta, en la que existen un total de tres abrigos, uno de los cuales, el situado a mayor altura, es el que ha sido objeto de cerramiento dando lugar a la Cova Obrada del Moro. En el siguiente cruce señalizado giramos a la izquierda y tras superar un pequeño repecho, se nos muestra la Penya Foradà con toda su grandiosidad; incluso vislumbramos la silueta de las personas situadas bajo su arco de piedra. Sin duda, se trata de una de las montañas más emblemáticas de la orografía Alicantina, de las que no te dejan indiferente. El tramo final de ascensión a la Penya se realiza por una revirada senda de escasa dificultad y una vez arriba, comprobamos que el arco de piedra es de grandes dimensiones, de algo más de cinco metros en su punto interior más alto. Debido a la orientación de la Penya, desde el arco disponemos de unas espectaculares vistas del valle: hacia el este, de los núcleos urbanos de Benitaia, Benissivà, Benialí y Benirrama; y hacia el norte y noroeste, de La Carroja y Alpatró. Resulta muy recomendable permanecer un buen rato en la Penya y disfrutar del espectáculo visual. TRAMO 3: Penya Foradà-Benissivá. Distancia parcial: 3,3 Km. Distancia acumulada: 8,3 Km. El descenso de la Penya se realiza, en su primera tramo, por el mismo sendero por el que hemos ascendido, hasta alcanzar el siguiente cruce señalizado en el que giramos a la izquierda (a la derecha iríamos hacía la Cova Obrada) y continuamos descendiendo por una zigzagueante senda empedrada, que nos permite ver a quienes nos preceden en la ruta. Durante la bajada disfrutamos de las últimas vistas de La Foradà y de sus grandes paredes verticales. En el siguiente cruce señalizado, giramos a la derecha (a la izquierda el sendero se dirige al núcleo urbano de Alpatró) e inmediatamente después realizamos un giro de 180°, tomando una senda que desciende y conecta con el cruce que al inicio de la ruta habíamos tomado a la izquierda, hacia el Passet. Al inicio de esta senda descendente, localizamos a la derecha, a escasa distancia, un abrigo natural o cueva denominada Cova d'en Moragues. Una vez en el cruce, giramos a la izquierda y regresamos a Benissivà por el mismo tramo por el que iniciamos la ruta. DATOS OPTIMIZADOS Distancia: 8.484 Km Desn. de subida acumulado: 503.9 m Desn. de bajada acumulado: 503.9 m Altura máxima: 731.14 m Altura mínima: 318.16 m Ratio de subida: 12.66 % Ratio de bajada: 12.63 % Desnivel positivo por Km: 59.39 m Desnivel negativo por Km: 59.4 m Tiempo total: 3:18:21 h Tiempo en movimiento: 2:51:29 h Tiempo parado: 0:26:52 h





























No hay comentarios:

Publicar un comentario